31 enero, 2014
José S. Alegría (1886 - 1965)
Para inaugurar este blog empezaremos con una reseña de José S. Alegría, figura en la que se nombró esta escuela:
Abogado, político, escritor, poeta y periodista. Se destacó por sus aportaciones en el desarrollo cultural de Puerto Rico y en la recopilación del costumbrismo puertorriqueño a través de sus escritos.
Nació en el municipio de Dorado el 17 de julio de 1886. Estudió en la escuela elemental en su pueblo natal y la secundaria en Barceloneta y en Manatí. En su adolescencia tomó clases de pintura con el pintor puertorriqueño Francisco Oller. Expuso algunos de sus cuadros en el Ateneo Puertorriqueño y logró ganar premios y menciones honoríficas. En 1901, obtiene el diploma de maestro normal, profesión que desempeña por varios años. Luego se traslada a la Universidad de Valparaíso, Indiana, institución de la cual obtuvo el diploma de Derecho en 1908. A su regreso a Puerto Rico, ocupó el cargo de juez en los municipios de Santa Isabel, Salinas y Manatí.
Interesado en el campo literario participó de las tertulias que se llevaban a cabo en el Casino Español en Manatí, junto a reconocidos poetas como José de Jesús Esteves, Luis Antonio Miranda, Clemente Ramírez de Arellano y Enrique Zorrilla, entre otros. Desde entonces comenzó a publicar en diversas antologías poéticas, así como en revistas locales. Algunos de sus poemas fueron premiados en diversos certámenes.
Dentro del ámbito político, Alegría militó en el Partido Unión, del que también formaban parte José de Diego, Rosendo Matienzo Cintrón y Luis Muñoz Rivera. Esta organización estaba formada por un grupo heterogéneo que incluía antiguos autonomistas, republicanos, sindicalistas y otros grupos que rechazaba el régimen colonial existente; proponía, a su vez, que deberían ser los puertorriqueños los que decidieran su futuro político con respecto a Estados Unidos, bien fuera la anexión, la autonomía o la independencia. Ante la muerte de dos de los líderes unionistas, Luis Muñoz Rivera y José de Diego, los unionistas que abogaban por la independencia se separaron del partido. Aunque algunos historiadores discrepan en cuanto a la fecha exacta, se estima que alrededor del 1918, Alegría y otros independentistas fundaron la Asociación Independentista. Los nacionalistas, bajo el liderato de José Coll y Cuchí fundaron, a su vez, la Asociación Nacionalista de Puerto Rico.
En 1922, se fundó el Partido Nacionalista de Puerto Rico, cuando se unifican la Asociación Independentista, la Asociación Nacionalista y la Juventud Nacionalista (fundada en 1919 por José Paniagua). Alegría, que fungió como el primer vicepresidente, era de la facción nacionalista que prefería que se mantuviese la opción de mantener algún tipo de unión con Estados Unidos. Luego que en 1930 Pedro Albizu Campos asumiera la presidencia de los nacionalistas y éstos asumieran una línea más radical, Alegría abandona el partido.
En 1930, bajo el liderato de Antonio R. Barceló, se fundó el Partido Liberal Puertorriqueño, colectividad que aspiraba a alcanzar la independencia de la Isla de manos de los estadounidenses. Alegría se unió a las filas de esta colectividad, bajo la cual formó parte de la Cámara de Representantes de 1936 a 1944, desempeñándose, también, como presidente de la Junta Insular de Libertad Bajo Palabra...
Para continuar leyendo esta biografía, accede al siguiente enlace:
http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=10062101
José Alegría, Enciclopedia de Puerto Rico. Recuperado el 31 de enero de 2014: http://www.enciclopediapr.org
15 enero, 2014
¡Bienvenidos a nuestro Blog!
Es un orgullo para todos nosotros darles la más
cordial bienvenida al Blog de nuestra escuela José Santos Alegría en Dorado,
Puerto Rico. Sin lugar a dudas será el vehículo para expresar nuestras metas, sueños,
esperanza y satisfacción para todo los que día a día estamos comprometidos con
la formación de excelentes alumnos y mejores seres humanos.
A ti joven, que tienes la oportunidad de iniciar un
nuevo ciclo en tu vida, te invito para que entregues todo tu esfuerzo, corazón
y dedicación, para ser un profesional sobresaliente, con valores y principios
que te fortalezcan como persona y ofrezcas una mejor calidad de vida a quién lo
necesite. Les exhorto a que fomentemos el respeto, practiquemos los valores
fundamentales que engrandecen nuestro Plantel Educativo, así como también
saber compartir, la amistad, el respeto y el amor. Es motivo de alegría y
satisfacción darles la más cordial bienvenida a todos los padres, alumnos
y alumnas y a toda nuestra comunidad escolar.
Recordemos que formamos un equipo en el que todos desempeñamos un papel
fundamental para lograr nuestro objetivo primordial: seres humanos seguros,
responsables y transformadores.
Agradezco la confianza y reitero mi compromiso de mantener comunicación
abierta y directa con cada uno de ustedes para dar solución a cualquier
inquietud que surja.
Anacelis Aquino Hernández; Directora
Etiquetas:
alegría,
bienvenidos,
escuela,
josé,
santos,
secundaria
Suscribirse a:
Entradas (Atom)